ARTICLE REVISTA RAMBLA 12 juliol 2011
| DESMONTANDO LA SANIDAD PÚBLICA (y II): EL FUSILAMIENTO DEL DOS DE MAIGmartes, 12 de julio de 2011 Texto:Jordi Navarro  Fotografía: Francesc Sans El  Hospital Dos de Maig -anteriormente conocido  como Hospital Creu Roja de Barcelona- ha  iniciado la cuenta atrás que, si nadie lo impide, llevará a su cierre. Según se  prevé, los días de este hospital, que ofrece atención concertada a más de  135.000 usuarios y cuenta con un personal cercano a los 400 profesionales, verán  su fin el próximo mes de septiembre; en poco más de un mes y medio. El Hospital  Dos de Maig, propiedad de Cruz Roja, se  encontraba cedido a la sanidad pública catalana, formando así parte  delConsorci Sanitari Integral.  Las protestas no han tardado en llegar y se han traducido en una acampada frente  el Hospital Dos de Maig, en el chaflán de la  calle Indústria, así como en una  manifestación que se desplazó hasta el Departament de Sanitat en laTravessera de les Corts.     Hace  casi noventa años, la Cruz  Roja creaba este hospital para suplir las evidentes deficiencias que  Barcelona sufría en la atención sanitaria. En 1999, este centro que cuenta con  un importante Servicio de Cardiología, pasó a formar parte del Consorci Sanitari Integral,  del que también forman parte el Hospital  General de L'Hospitalet,  el Hospital Sociosanitari de L'Hospitalety  el Hospital  de Sant Joan Despí Moisés Broggi (que inició su  atención sanitaria en febrero de 2010). Las  razones del cierre del Hospital Dos de Maig no se presentan diáfanas. Y  las informaciones al respecto son, más que diáfanas, contradictorias. En una  mano, los argumentos señalan el  interés de la Cruz Roja en instalar en el edificio las oficinas de su futura  sede central en Barcelona. Desde la Conselleria de Salut se manifiesta que el  cierre de este hospital no  debe considerarse un recorte presupuestario en sanidad, puesto que estaba  pactado desde hace algunos años; a colación de esto, cabe señalar que  los mencionados recortes ya se habían notado en la atención del Hospital Dos  de Maig: dos plantas cerradas,  quirófanos fuera de servicio en horario de tarde, 40 contratos temporales que no  fueron renovados, etcétera. En la otra mano, la Cruz Roja afirma que, desde  el año 2007, existían unas negociaciones  para que el hospital fuera adquirido -total o parcialmente- por la Generalitat de Catalunya, siendo  ésta la que finalmente habría dado unilateralmente por finalizadas las  negociaciones. En resumen:uno  por otro, y la casa quedó sin barrer. Sea  como fuere, el anunciado cierre de este equipamiento sanitario acarreará graves  inconvenientes:  el Hospital Dos de Maig recibe a una gran cantidad  de pacientes derivados de otros hospitales de la capital catalana, en particular  del Hospital  de Sant Pau y del HospitalClínic, sin olvidar  el importante arraigo social con el que cuenta entre los vecinos de edad  avanzada de los barrios colindantes. Y en lo que concierne a los trabajadores,  muchas caras de preocupación: una joven enfermera, Ana  López, explica que, cuando hace año y medio seinauguró el Hospital Moisès Broggi y gran número  del personal del Dos de Maig fue allí trasladado, se  abrieron nuevas plazas con la promesa de contratos indefinidos para el hospital  que hoy tiene los días contados. “Y  ahora anuncian esto...”, se lamenta Ana  López. Esta joven no es demasiado optimista en cuanto su probable reubicación en  el hospital de Sant Joan Despí: “Quizá  las trabajadoras que lleven más tiempo, sí sean reubicadas. Pero las que  llevamos tan sólo un año y medio...”.  Neus Almirón, enfermera:  “TENEMOS UNA CARGA DE PACIENTES INCREÍBLE. Y LA MAYORÍA SON GENTE MAYOR QUE  NECESITA NUESTRA ATENCIÓN” En  algunos medios se afirma que ha sido la Cruz Roja quién no ha querido negociar,  y en otros medios se apunta que la Generalitat de Catalunya no ha considerado  oportuno hacerse con la propiedad del Hospital Dos de Maig. Yo  creo que las dos partes tienen sus razones. La Cruz Roja desea vender el  edificio y laGeneralitat, en la época  de crisis que estamos viviendo, no ha querido mojarse con la compra del  inmueble. Ninguna de las dos partes tiene interés en que el hospital siga  abierto, por lo que ambas tienen su culpa. La Cruz Roja porque sabía que  la Generalitat, en época de  crisis, no se quedaría con el edificio, y la Generalitat de Catalunya que no ha  presionado lo suficiente, porque no le interesa. Desde  la Generalitat de Catalunya, se afirma que  este cierre no debe considerarse parte del programa de recortes presupuestarios,  porque se había pactado desde hace años. No.  Cuando el año pasado, hace ahora un año y medio, parte del personal marchó al  HospitalMoisès Broggi, nosotros nos quedamos  porque, supuesta y realmente, el Hospital de Sant Pau no podía atender a toda la  población que hay actualmente. Este hospital se quedó para dar apoyo al Hospital  de Sant Pau, a los centros de atención  primaria y a todas las urgencias más cercanas [en  2010, el Hospital Dos de Maig prestó atención de  urgencias a unas 45.000 personas]. Nosotros,  hoy en día, tenemos una carga de pacientes increíble. Y la mayoría son gente  mayor que necesita este servicio. Este hospital se quedaba de apoyo porque lo  necesitaba todo el barrio y porque el Hospital de Sant Pau no puede asumir toda la carga  de usuarios.  Así  que es mentira esto que han dicho. Es la versión para que ahora queden mejor.  Claro, es mucho mejor decir que esto ya estaba pactado. No: a nosotros nos  dijeron “Os quedáis de apoyo, os quedáis como hospital”. No fue un “De aquí a un  año, cerraremos y os iréis al Moisès Broggi”. Nunca fue así. Según  la Conselleria de Salut, parte de los 400  trabajadores serán trasladados al Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi... A  nosotros nos anunciaron que los servicios que se dan en este hospital se  reubicarían en diferentes centros: el Hospital de Sant Pau, el Hospital Moisès Broggi, el Hospital General  deL'Hospitalet y el CAP  Sagrada Família. Los servicios sí que  se reubican, pero el servicio quiere decir que los enfermos que venían aquí,  pasarán a alguno de los centros que te he dicho. Sin embargo, nosotros como  trabajadores, no tenemos ni idea de qué harán con nosotros. Y  la fecha de cierre es septiembre... No  nos han dicho ninguna fecha. Algunas informaciones apuntan que será en  septiembre, pero a nosotros no nos han informado ni cómo, ni cuándo. No nos han  confirmado nada. Sabemos que cierra, con toda la intención y con toda la mala  leche, y sin pensar en los pacientes, que es lo peor de todo. Algo  que se tiene que remarcar mucho, es que este hospital es muy cercano a la  población residente aquí, y que la mayoría son personas mayores, personas  muy desprotegidas. Es un  colectivo que hemos de proteger, y lo que no se puede hacer es quitarles un  centro que les da apoyo y atención, como es este hospital. Si cierran este hospital, dejan  sin protección a un sector muy necesitado de la sociedad. Es necesario para la  gente mayor de este barrio.   Antes  de esta noticia, el Dos de Maig ya había notado los  recortes, ¿no es así? Nos  han cerrado dos plantas, pero nuestra actividad de trabajo no ha disminuido en  absoluto. Tenemos las plantas a tope de pacientes, pacientes que necesitan  muchos cuidados y que, en estos momentos, en otros hospitales no podrían ser  atendidos. Entonces, ¿qué hacemos con ellos? ¿Los enviamos a casa? Toda  la ayuda es poca: La Asamblea de Barrios, con el Dos de Maig Los  cambios, en mayor o menor medida, comportan su inevitable dosis de  incertidumbre. Así surgieron algunas dudas ante el anuncio de descentralización  de la Asamblea de Plaça deCatalunya, en un acto que  pretendía trasladar la fuerza surgida en el movimiento del 15-M a los barrios de  la ciudad de Barcelona, donde la lucha y las reivindicaciones debían seguirarticulándose. Las  voces que se alzaron contra la descentralización, se figuraban que este acto de  desmembración se traduciría poco menos que en el harakiri del movimiento  15-M. Sin embargo, la práctica inmediata parece acallar tales temores. “Ayer [domingo  10 de julio],cuando  estábamos en la Asamblea de Barrios, vinieron dos trabajadoras del Hospital Dos  de Maig, nos explicaron la  situación, y la asamblea decidió que vendríamos a expresar nuestro apoyo. Hemos  acampado toda la noche. La policía vino a intentardesalojarnos, con la  excusa de siempre: la ordenanza cívica, alegando que estábamos haciendo una  ocupación masiva del espacio público... En fin. Los trabajadores sanitarios  tuvieron un poco de temor, en un principio querían marcharse, pero les dijimos que nos quedáramos. Y  hemos estado toda la noche, sin problemas”, explica Irene  Campos, de la Asamblea de Horta, que también  comenta la idea de permanecer acampados al menos una semana y realizar caceroladas todos los  días a las 20h.   Por  su parte, Dirk Helbig (¡aúpa  Sant Pauli!),  de la Asamblea  del Raval, nos cuenta  que “yo  he venido esta mañana y no creo que pueda quedarme por las noches. Pero el  sábado hicimos en elRaval un taller de pancartas y  he hecho algunas plantillas para carteles  y también camisetas, y he pensado: les traigo esto de regalo”. En los  tiempos que corren, toda la ayuda es poca. | 
 
 






 





